TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
Jürgen Habermas (1929)
Para Habermas el mundo que nos rodea no es susceptible de ser conocido sino interpretado mediante patrones culturales y sobre todo lingüísticos esto nos dice que, dos personas son capaces de interactuar lingüística mente por medio de acciones las cuales nos hacen realizar una acción interpersonal con la otra persona esto nos permite tener una mejor interacción social.
Habermas establece distintas características que influyen en el actual proceso de comunicación, la formación de la personalidad, la cultura, la política, el ambiente social y la familia, según el criterio de la acción conjugándose en tres tipos de acciones, como:
-La acción instrumental: basada en el éxito, pero en un contexto no social o individual.
-Estratégica: cuando la acción está basada en el éxito exclusivamente personal.
-Acción Comunicativa: planteada como una obligación y necesidad humana.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
George Herbert Mead (1863,1931)
med, nos dice que el individuo es un producto entre la interacción y la sociedad, de la cual surge la mente. nos dice que la mente surge cuando se da la comunicación y en la experiencia social de las personas.
El aporte de mead nos dice que la comunicación se logra cuando empleamos los símbolos significantes, quiere decir que esta es una forma de dar respuesta haciendo así que las personas aprendan el lenguaje por diferentes símbolos, como:
PERSONALISMO DIALÓGICO
Scheler, Maritain, Mounier, Parker Bowne, Sheffield Brigthman, Cornelius Knudson y Tyler
Flewelling
El personalismo surgió en la Europa de entre guerras con el objetivo de ofrecer una alternativa a las dos corrientes socio-culturales dominantes del momento: el individualismo y el colectivismo, esto se da gracias a Emmanuel Mounier ya que el se lleva el mérito de haber dado voz y forma a este movimiento a través de sus escritos y de la revista Esprit, convertida en hogar y punta de lanza del personalismo.
En Alemania el grupo de fenomenológicos realistas -con nombres como Scheler, von Hildebrand, Edith Stein-, Romano Guardini y la filosofía del diálogo o personalismo dialógico, ligada al judaísmo y representada principalmente por Buber, Ebner, Roszenweig y Lévinas. En primer lugar, el elemento clave que define a toda filosofía persona lista es que el concepto de persona constituye el elemento central de la antropología, lo cual significa no solo que se utiliza o menciona -algo común a muchas otras filosofías, sino que toda la estructura de la antropología depende intrínsecamente del concepto de persona.
En primer lugar, el elemento clave que define a toda filosofía persona lista es que el concepto de persona constituye el elemento central de la antropología, lo cual significa no solo que se utiliza o algo común a muchas otras filosofías, sino que toda la estructura de la antropología depende intrínsecamente del concepto de persona.
En segundo lugar, los elementos y perspectivas presentes habitualmente en las filosofías persona listas son los siguientes:
1. Insalvable distinción entre cosas y personas que implica que las personas deben ser analizadas con categorías filosóficas específicas y no con categorías elaboradas para las cosas.
2. La afectividad se considera una dimensión central, autónoma y originaria que incluye un centro espiritual que se identifica con el corazón.
3. Importancia decisiva de la relación interpersonal y familiar en la configuración de la identidad personal.
4. La cualidad más excelsa de la persona no es la inteligencia sino la voluntad y el corazón, lo que implica una primacía de la acción y permite dar una relevancia filosófica al amor.
5. Recuperación de la corporeidad como dimensión esencial de la persona que, más allá del aspecto somático, posee también rasgos subjetivos y personales.
6. Existen dos modos de ser persona: hombre y mujer. La persona es una realidad dual y el carácter sexuado afecta al nivel corporal, afectivo y espiritual.
7. La persona es un sujeto social y comunitario, y su primacía ontológica está contrapesada por su deber de solidaridad.
8. Los filósofos persona listas no conciben su filosofía como un mero ejercicio académico sino que buscan la transformación de la sociedad.
9. El personalismo postula una visión trascendente de la vida que se inspira culturalmente en la tradición judeocristiana pero siempre dentro del marco filosófico.
10. El personalismo entiende que la filosofía moderna ha conducido a errores relevantes como el idealismo pero también ha aportado novedades antropológicas irrenunciables como la subjetividad, la conciencia el yo o la reivindicación de la libertad.
ESCUELA DE PALO ALTO CALIFORNIA
Gregory
Bateson, Paul
Watzlawick y
Don Jackson
Los investigadores de la escuela plantean la necesidad de elaborar un modelo de comunicación propio para las Ciencias Humanas que funcione como alternativa al modelo lineal de la teoría matemática. Entre los miembros de esta corriente se destacan investigadores como Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Edward T. Hall, Erwing Goffman y Paul Watzlawick.
El modelo de Palo Alto considera la comunicación como un proceso social permanente de puesta en común y participación, donde comunicar implica construir un sentido en la interacción. En este sentido, según Watzlawick existen de una serie de cuestiones que siempre están presentes en los actos comunicativos a los cuales llamaron axiomas.
Los axiomas de la comunicación humana hacen referencia a condiciones inherentes a la comunicación que, como explican Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don Jackson en 1985, podemos encontrar siempre y constituyen un modelo interracional pragmático de la comunicación humana aplicable tanto en Ciencias Sociales como en Psicología:
Axioma 1 - La imposibilidad de no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación, donde todo comunica y es imposible no comunicar. “Lo que significa que la comunicación no es solo verbal sino también gestual - no verbal”. (Watzlawick et al., 1985 p.51).
Axioma 2 - Niveles de contenido y relaciones de la comunicación: Toda comunicación tiene dos niveles: uno de contenido y otro de relación. Es decir, además del significado de primeras palabras, cualquier acto comunicativo provee información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, y también sobre cómo la persona receptora va a entender el mensaje. Por ejemplo, cuando alguien dice “cuídate mucho”:
Axioma 3 - interacciona mediado por intercambio secuenciado de mensajes entre los interlocutores: La comunicación puede ser entendida como una serie ininterrumpida de intercambio de mensajes. Sin embargo, los participantes en este proceso siempre introducen lo que se denomina por los teóricos de la comunicación humana “puntuación de secuencia de hechos”, que implica la estructuración del flujo comunicacional dentro del cual tanto el emisor como el receptor interpretaran su propio comportamiento como reacción ante el comportamiento del otro. Por ejemplo, en un intercambio o interacción una persona con determinado comportamiento será considerada líder, otra será considerada adepto y el surgimiento de ambos estará dado por el marco relacional.
Axioma 4 -Intercambio de dos modalidades digital y analógica: En toda comunicación existen dos niveles: el digital, es decir el contenido (lo que se dice), y el analógico, es decir el modo en que ese contenido es transmitido (cómo se lo dice).
Axioma 5 - relaciones comunicativas simétrica y complementaria: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o la diferencia. Si la relación de las personas comunicantes tienden a igualar su conducta recíproca será una relación simétrica y es la que presenta, por ejemplo, personas en igualdad de condiciones: hermanos, amigos, etc. En cambio, si la relación está basada en la complementariedad de uno y otro produciendo un acoplamiento recíproco será una relación complementaria y es, por ejemplo, la que presenta un tipo de autoridad: padres e hijos, profesores – alumnos, etc.
referencias
https://studylib.es/doc/7730732/el-personalismo-dial%C3%B3gico-y-su-fecundidad
https://steemit.com/spanish/@abelardobravoh/teoria-de-la-accion-comunicativa-juergen-habermas
Bernal, S. Pereira, O. Rodríguez, G.(2018), Comunicación Humana Interpersonal: Una mirada sistémica. Bogota DC. ĬbērAM, sello editorial institucional de la Corporación Universitaria Iberoamericana
No hay comentarios:
Publicar un comentario