Interaccionismo Simbólico
El interaccionismo simbólico entiende que la comunicación es la manera de como las personas interactuamos con símbolos para construir significados, realizan la interacción que se lleva a cabo mediante el intercambio de actos simbólicos como son los gestos, tiene la función de anticipar/predecir lo que pueda ocurrir, también las palabras, la entonación o la expresión de la cara.
Ese manejo de símbolos en nuestra comunicación, la entiende como el significado. A su vez permite transmitir información y expresar ideas, entender las experiencias propias y la de los otros, así como compartir sentimientos y entender el de los demás.
El interaccionismo simbólico pone en relieve que para entender al ser humano lo importante no es la conducta en si, sino el significado que ésta tiene. La intención con la que actúa el emisor y la interpretación que le da a ese mismo acto el receptor, forman el significado de la conducta para cada parte de la interacción y es la reacción del otro la que otorga significado a esta comunicación.
ya que de cierta manera las personas desarrollamos nuestras identidades, tanto la individual como las sociales, cuando interactuamos con otras personas.
Podemos observar por otra parte como el lenguaje de convierte en la herramienta simbólica que nos permite, además de interaccionar con otros, hacerlo con nosotros mismos, refiriéndose al diálogo interior.
De esta manera el símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía. y significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en y debido a la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.
Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
George Herbert Mead
Personalismo dialógico
la comunicación a la que se refiere el personalismo dialógico es cuando entre las personas donde por medio del cual se comparte la conciencia y conocimiento (intersubjetiva) de un individuo a otro individuo como un camino de realización personal.
la comunicación es
una interacción que supone cuatro elementos importantes:
* Un vínculo entre al menos dos sujetos
* Este vínculo implica reciprocidad entre los sujetos
* El producto de la interacción es el enriquecimiento de los sujetos implicados
*Durante la interacción y como producto de ella surge algo nuevo.
Escuela de Palo Alto California
comunicación como el centro en el que se generan todas las actividades humanas y por ende es allí donde el ser humano realiza un proceso social dado que participa e interactúa con su entorno integrando modos de comportamiento como lo son la palabra, la mirada, el gesto y el espacio individual. El principal aporte de esta escuela es que “el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente durante la interacción, de modo que este concepto es explicado como un proceso social permanente donde se integran múltiples modos de acción tales como el gesto, la proxemia, la mirada y la palabra, que a su vez se producen en múltiples niveles integrados entre sí; por su parte estos modos de acción influenciados por la cultura, son los que contribuyen a la construcción de significados.
Para la Escuela de Palo Alto la comunicación es una bese de interacción social dentro de la sociedad, cultura y aprendizaje se refiere a
transmitir y descifrar información a partir de un código dado; denominado Modelo orquestal de la comunicación, propone que comunicar
implica construir un sentido en la interacción; otorgándole de este modo una gran
importancia a la interacción comunicativa.
En conclusión nos indica que la comunicación se basa en procesos de relación e interacción y que todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo o por decirlo de otra manera todo acto comunica.
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
La comunicación para la teoría de la acción comunicativa es la interacción de al menos dos sujetos capaces de tener un lenguaje y una acción ya que establecen una relación interpersonal basándose en la comprensión mutua para explicar a la sociedad en sus dinámicas de interacción ya que puede lograr un cambio en la sociedad estableciendo un intercambio entendible utilizando la racionalidad.
También dentro de sus teoría la define como el MUNDO DE LA VIDA donde se encuentran el hablante y el oyente donde de modo reciproco reclaman que sus posiciones encajen en el mundo y puedan llegar aun acuerdo en la sociedad y sean escuchadas sus discrepancias teniendo validez.
De esta manera el mundo de la vida cuenta con tres mundos importantes como lo son :
M. SUBJETIVO - veracidad
M. OBJETIVO - verdad
M. SOCIAL -rectitud
Otro concepto respeto a la teoría de basa en el SISTEMA, el cual se enfoca a la racionalidad que implica una perspectiva externa que contempla la sociedad desde lo " observador , de alguien no implicado."
El cual tiene relación con el mundo de la vida, pero este mismo concepto como sistema desarrolla sus propias características estructurales como:
M. SUBJETIVO - personalidad
M. OBJETIVO - cultura
M. SOCIAL - sociedad
Referencias:
Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Edward T. Hall, ErwingGoffman
http://www.monografias.com/trabajos14/watzlawick/watzlawick.shtml#ixzz3Eq KltfS http://www.lacomunicacionhumana.com/articulos/que-es-comunicacion- humana.htm
BLUMER, H. (1969) Symbolic Interactionism; Perspective and Method.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hallfile:///C:/Users/angel/Downloads/Dialnet-LaTeoriaSocialDelInteraccionismoSimbolico-666889.pdf
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de George Herbert Mead. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mead_george.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario