POSTULADOS MAS IMPORTANTES EN CADA ENFOQUE TEÓRICO





Teoría de la acción comunicativa

La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J. Habermas, que plantea la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres aspiraciones  fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto original.

 Explica la acción comunicativa en el marco del concepto denominado mundo de la vida.  Los cuales son: cultura, sociedad y personalidad.


Interaccionismo simbólico

Estudia la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender tanto de la identidad individual como la organización social. Nació durante los años veinte en la Universidad de Chicago .

En sus orígenes se encuentran el pragmatismo, el conductismo y el evolucionismo, pero lejos de inscribirse en alguna de ellas, el Interaccionismo Simbólico transita entre unas y otras.

Esta teoria explica en como el hombre edifica su personalidad por el dominio   de los procesos comunicativos y el intercambio con la sociedad.

 De esta forma Ritzer (1993) analiza tres aspectos:

1-      Una concepción del actor y del mundo como procesos dinámicos y no como estructuras estáticas.
2-       La interacción entre el actor y el mundo .
3-      La capacidad del actor para interpretar el mundo social.

La identidad se construye principalmente a través de la interacción :la interacción es una actividad que siempre tiene un sentido social, en otras palabras, depende de nuestra capacidad para definir y dar sentido a los fenómenos individuales y sociales .

El interaccionismo simbólico platea un concepto de socialización diferente a aquel que proponen muchos sociólogos convencionales quienes ven la socialización como un proceso donde los sujetos aprenden aquellas cosas que necesitan para vivir en sociedad, en tanto que para esta corriente, la socialización es un proceso más dinámico que permite a las personas desarrollar la capacidad de pensar de una manera característicamente humana; es decir, se trata de un proceso dinámico en el que el actor da forma y adapta la información a sus propias necesidades.


Escuela de Palo Alto California

su origen se basa en un grupo de investigación conformado por John Weakland, Jay Haley, Donald De Avila Jackson y Gregoy Bateson, fundador y director del grupo, cuyos investigadores pertenecientes a diferentes disciplinas como la antropología, la lingüística y la psiquiatría entre otras, durante una década realizaron diversos trabajos relacionados con el comportamiento humano desde una mirada interaccional.
El modelo de Palo Alto considera la comunicación como un proceso social permanente de puesta en común y participación, donde comunicar implica construir un sentido en la interacción.
Tres elementos fundamentales que marcaron el inicio de la Escuela de Palo Alto (California), se originaron de las investigaciones y observaciones realizadas por el denominado Proyecto Bateson; primero, se asentaron las bases conceptuales del enfoque interaccional: el comportamiento humano es analizable y entendible desde una mirada interaccional; en segundo lugar se originó el Mental Research Institute (MRI), y con la llegada del psicólogo austriaco Paul Watzlawick al equipo, fueron sistematizadas y ampliadas las bases conceptuales del enfoque interaccional, dando origen a la Teoría de la Comunicación Humana. Y tercero, nació un nuevo enfoque de abordaje psicoterapéutico denominado terapia familiar.
Uno de los tantos aportes importantes de la Escuela de Palo Alto, reside en que la idea de comunicación contempla todos los procesos mediante los cuales las personas se influencian mutuamente durante la interacción.
. Esta idea dio origen a dos premisas fundamentales propuestas por esta corriente de pensamiento:
a. La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción.
b. Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.

Sobre la comunicación propuesta por los autores de la Escuela de Palo Alto, California, se condensa de manera clara en los denominados Axiomas de la Comunicación.

1-  No es posible no comunicarse.

2-  Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.

3-  La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.

4-  Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.

5-  Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios.



















Referencias.



Comunicación Humana Interpersonal Una mirada sistémica
©2018, ĬbērAM, Corporación Universitaria Iberoamericana
Sonia Gladys Bernal Rodríguez ,Olga Leonor Pereira Alba ,Gloria Elsa Rodríguez Jiménez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario